jueves, 2 de diciembre de 2010

Recordatorio: Trabajo final

Según acordamos al inicio del semestre, el próximo viernes 3 de diciembre será la fecha límite para la entrega del trabajo final con que podrán acreditar la materia.

Características formales:
  • Hoja tamaño carta
  • Arial 12 puntos
  • Doble espacio
  • Márgenes de 3cm por lado
  • Impreso por un solo lado
  • Título, datos de la asignatura y su nombre
  • Sin portada
Es obligatorio cumplir con estas características y, también, adjuntar a su escrito el esquema y la síntesis que previamente he aprobado. Si realizan modificaciones, deberán entregar la versión original y la nueva.

martes, 16 de noviembre de 2010

Lectura 19 de noviembre

Obligatoria
Herbert Marcuse, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 1984. Revisar la primera parte, "Bajo el dominio del principio de realidad". [En línea]

viernes, 5 de noviembre de 2010

Esquema y síntesis para el 12 de noviembre

Instrucciones
1. Redacta una síntesis de l50 palabras donde expliques cuál será la idea central que defenderás en tu futuro trabajo final.
2. Elabora un esquema numerado donde detalles los argumentos que desarrollarás.

El trabajo final no es abierto, sino que deberá responder a la pregunta de qué significa realizar una investigación filosófica. Es necesario sustentar tus argumentos principales en al menos cuatro de los textos revisados en el curso. La extensión del trabajo final será de 2000 a 3000 palabras (sin incluir título, notas ni bibliografía).

La entrega de este esquema el día 12 de noviembre es obligatoria. No lo aceptaré en fecha posterior, ni recibiré trabajos finales de quienes no hayan entregado su esquema.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Lectura y trabajo para el 5 de noviembre

Lectura obligatoria:
Sigmund Freud, El malestar en la cultura. Muchas ediciones al español remiten a la traducción de L. López-Ballesteros. [On line]

Trabajo
Instrucciones:
1. Analiza los argumentos de El malestar en la cultura.
2. Elabora un esquema (numerado) donde desgloses, por cada uno de los apartados: a) la idea principal y b) al menos tres ideas secundarias que sustenten la idea principal.
3. Entrégalo en clase el 5 de noviembre.

Sugerencia: realiza una búsqueda rápida en internet acerca de cómo elaborar un esquema.

lunes, 25 de octubre de 2010

Lectura y trabajo para el 29 de octubre

Lectura obligatoria
Sigmund Freud, El porvenir de una ilusión. Existen varias ediciones, aunque la mayoría utiliza la traducción de Luis López-Ballesteros. [On line]

Trabajo
Instrucciones:
1. Escribe una síntesis (de 40 a 60 palabras) por cada uno de los diez apartados que componen El porvenir de una ilusión
2. Escribe una breve valoración del texto (de 100 a 200 palabras)
3. Entrega tu trabajo en clase

martes, 19 de octubre de 2010

Recomendaciones metodológicas

Para quienes deseen una orientación más completa de cómo se elabora un trabajo académico, recomiendo revisar de Umberto Eco Cómo se hace una tesis, Tr. L. Baranda y A. Clavería Ibañez, Barcelona, Gedisa, 1991.  Disponible en línea aquí. Si bien el enfoque de ese texto supone la necesidad de una investigación de largo aliento, también es aplicable para trabajos académicos más acotados, como un ensayo de fin de semestre.

Para tener una idea más clara de las maneras de construir un discurso, recomiendo consultar el libro de Anthony Weston, Las claves de la argumentación, Tr. J. F. Malem, Barcelona, Ariel, 2002. [En línea] El libro contiene muchos ejemplos útiles, así como una explicación sencilla de los modos en que podemos componer ensayos.

lunes, 18 de octubre de 2010

Trabajo para el 22 de octubre

Instrucciones

1. Investiga qué es una síntesis, cuáles son sus características, cómo se elabora y cuál es la diferencia entre una síntesis y un resumen.

2. Elabora en computadora una síntesis de 150 palabras sólo del apartado "Cultura de masas y «niveles» de cultura" que se encuentra en Apocalípticos e integrados de Umberto Eco.

3. Entrega este trabajo en clase el próximo viernes.

Observaciones:
  • En una síntesis debes evitar frases como "En este texto, el autor propone que..." (7 palabras de 150= 5%) o "En Apocalípticos e integrados Umberto Eco habla acerca de..." (9 palabras de 150=7%).
  • En una síntesis no debes elaborar juicios de valor sobre la lectura ("me gustó", "está muy pesado", "el autor está equivocado", etc.).

martes, 12 de octubre de 2010

Trabajo para el 15 de octubre

Instrucciones:
1. Investiga cuál es la diferencia entre bibliografía primaria y bibliografía secundaria.
2. Investiga cómo se elabora la ficha bibliográfica completa (incluyendo traductor, colección, etc.) de un libro, del capítulo de un libro, de un artículo de revista y de un artículo en internet.
3. Busca en la biblioteca 4 libros de bibliografía primaria, 4 libros de bibliografía secundaria, 2 capítulos de libro, 2 artículos de revista y 2 artículos en internet relativos al siguiente tema: "El fin de la política según Aristóteles".
4. En una sola página, a computadora, elabora la ficha de ese material y entrégalo en clase.

Lectura 15 de octubre

Obligatoria:
Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, México, Lumen, 1995. Leer: "Introducción", "Cultura de masas y niveles de cultura" y "Estructura de mal gusto". [On line].

Adicionalmente, se puede revisar Ariel Dorfman y Armand Mattelart, Para leer al pato Donald, Comunicación de masa y colonialismo, México, Siglo XXI, 2005; Armand Mattelart y Érik Neveu, Introducción a los estudios culturales, Barcelona, Paidós, 2004; Bruce Bégout, Zerópolis, Barcelona, Anagrama, 2002.

martes, 5 de octubre de 2010

Sesión 1 de octubre

En esta sesión revisamos la interpretación de Horkheimer y Adorno acerca del concepto de Ilustración (Aufklärung). Los autores parten de la definición kantiana, pero explican en qué sentido la historia de la humanidad desarrolla una dialéctica entre la racionalización y la mitologización. Utilizar el propio entendimiento significa dominar la naturaleza (externa e interna), esto es, dejar el estado pasivo de sometimiento para convertirse en señor. Saber es así poder. A través de la técnica se logra la explotación de los recursos en provecho de quien tiene los medios. Pero el dominio y la progresiva separación de las supersticiones se paga con el desencantamiento del mundo: las "cosas" no tienen un "sentido", el sujeto se separa del objeto y, por tanto, queda alienado. La razón patriarcal es totalitaria, no reconoce la existencia de algo irracional: no hay misterio, acaso provisionalmente una incógnita que no hemos podido resolver. Sin embargo, la abstracción propia del proceso ilustrado se vuelve al mismo tiempo un mito, porque transforma a la razón en un instrumento. De aquí que la crítica de la ilustración no implique su superación o rechazo, como si debiéramos refugiarnos en inspiraciones místicas: la crítica de la ilustración es parte constitutiva, necesaria, que nos pone en guardia contra la creencia en el progreso lineal y en el uso racional de la razón.

Lectura 8 de octubre

De la misma Dialéctica de la Ilustración de Horkheimer y Adorno, el capítulo sobre la "Industria cultural".

lunes, 27 de septiembre de 2010

Sesión del 24 de septiembre

En la clase pasada nos dedicamos a Arendt. Al comenzar la clase propuse explicitar, a partir del texto de Arendt, los componentes de lo que es un ensayo. Al principio fue fácil ubicar el punto de partida, es decir, el tema del que se trataba el ensayo: la distancia entre filosofía y política en la polis griega . Luego hablamos un poco sobre el posicionamiento de la tesis del trabajo y en particular el papel Sócrates y Platón en la configuración de esa distancia. En cuanto al contenido o desarrollo, nos enfocamos en tratar de definir las parejas dicotómicas que se nos fueron presentando: discurso filosófico o dialéctica y discurso político o persuasivo, opinión (Doxa) vs. Verdad (con la especificación que no se trata a profundidad); en lo que fuimos configurando lo que era el trabajo del filósofo frente a la polis.

El punto que tuvimos en común fue encontrar que la problemática filosófica se concretó en un hecho histórico: el juicio de Sócrates. Por último, las conclusiones causaron inquietudes ya que parte de la argumentación al respecto de la importancia del tema no estaba en el texto, y que el enfoque del problema se basaba en la relación con una crisis actual. Lo anterior llevó a preguntarnos sobre el estado actual relación filosofía y política, como también de la necesidad de una filosofía política frente a una teoría política bastante fuerte. En resumen, la apuesta que se tomó en conjunto con el texto de Arendt fue tratar de responder a la siguiente pregunta: ¿qué haremos, como filósofos, frente a nuestro irremediable actuar dentro de lo político?

Lectura del 1 de octubre

Obligatoria:
Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, "Concepto de Ilustración" en Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 2005, pp.59-96. [On line]

Adicionalmente, se puede revisar de Horkheimer su Crítica de la razón instrumental, Madrid, Trotta.

martes, 14 de septiembre de 2010

Lectura del 25 de septiembre

Obligatoria:
Hannah Arendt, "Philosophy and Politics", Social Research, 57-1, Spring 1990. El artículo está aquí en inglés. La versión en español puede consultarse en este archivo.

Sesión del 10 de septiembre

Immanuel Kant (1724-1804). Imagen: Wikipedia
 En esta sesión revisamos la respuesta de Kant a la pregunta "¿Qué es Ilustración?". Las preguntas iniciales: ¿Qué es razón (y cómo distinguir razón de entendimiento)? (Luis); ¿Cómo se daría el cambio de la minoría a la mayoría de edad? (Paulina); ¿Qué significa segunda naturaleza? (Rosaura).

Analizamos entonces la definición propuesta por Kant: Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Los términos relevantes son tres: 1) salida, 2) autoculpable y 3) minoría de edad. La Unmündigkeit refiere a la incapacidad de servirse de su propio intelecto, esto es, la imposibilidad de expresarse/conducirse de manera autónoma, sino dependiendo de los demás. No se trata de la edad física, sino de la "inmadurez" que es casi una "segunda naturaleza". Así como existe una "primera" naturaleza humana que incluye las funciones corporales (dormir, comer, etc.), tradicionalmente los "hábitos" adquiridos a partir de la repetición serían como una segunda naturaleza, esto es, casi inmodificables. Somos autoculpables de "inmadurez" porque todos contamos con las herramienta para superarla: la razón. Dos motivos poderosos que la promueven son la cobardía (miedo al rechazo) y la pereza (requiere un esfuerzo). Por último, debemos buscar una salida de ese estado porque lo que nos distingue (de las bestias) es el uso de la razón. Por último, discutimos la distinción entre razón pública y razón privada.

Sobre entendimiento y razón: Un breve artículo filomarxista. Una explicación histórica más amplia sobre intelecto, razón y entendimiento aquí. En específico, la diferencia entre Vernunft y Verstand en la Crítica de la razón pura en este otro artículo.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Lectura 10 de septiembre

Obligatoria:
Immanuel Kant, Respuesta a la pregunta ¿qué es Ilustración?
Existen diversas traducciones al español. [On line]

De manera complementaria, pueden revisarse los prefacios y la introducción a la Crítica de la razón pura. También es aconsejable el volumen compilado (por A. Maestre) bajo el título ¿Qué es ilustración? publicado por Tecnos, así como de Ernst Cassirer, Kant, vida y doctrina, México, FCE.

Sesión del 3 de septiembre

La sesión de este día revisamos los capítulos VI al VIII de Los griegos y lo irracional de E.R. Dodds. Las preguntas iniciales: ¿Cuál es la relación del orfismo con las hipótesis de algunos filósofos griegos como Pitágoras y Platón? (Eduardo); ¿cómo es que, siendo tan racionales, los griegos no supieron teorizar sobre lo irracional? (Rosaura); ¿en qué sentido se habla de "Ilustración griega"? (Paulina); ¿a quiénes incluía la Ilustración? (Greta).
Dedicamos buena parte de la clase a discernir qué podía entenderse por Ilustración y en qué sentido sería aplicable tal término a la sociedad griega. Por último, quedó abierta la cuestión de por qué, si ese grupo humano había "logrado" tantos "avances" en el orden racional, llegó a perder, en el lapso de unas cuantas décadas, su "impulso" y cayó de nueva cuenta en la superstición y el fanatismo.

Recomendación fílmica

Por recomendación de Paulina Bonilla: Inherit the Wind de Stanley Kramer, que trata sobre el juicio a un mono en 1925, en el contexto de la disputa entre el creacionismo y el evolucionismo. La recensión de la película en Wikipedia. Encontré este vínculo, pero sólo está en inglés (y hay que lidiar con el "advertisment" al inicio).


sábado, 28 de agosto de 2010

Lectura 3 de septiembre

Obligatoria:
Dodds, E.R., Los griegos y lo irracional, Tr. M. Araujo, Madrid, Alianza, 1986. Capítulos VI-VIII. [On line] Este archivo quedó un poco pesado (casi 20 MB), de modo que puede tardar en descargarse.

De manera complementaria, recomiendo leer todo el libro.

viernes, 27 de agosto de 2010

Sesión del 27 de agosto

Sócrates (Musée du Louvre. Wikipedia)
En esta sesión revisamos los primeros dos libros de la República. Una de las preguntas iniciales fue sobre el tipo de bien que sería la medicina. Yo afirmé sin mayor reflexión que la medicina era, en cuanto ciencia práctica, un bien del segundo tipo, en el que Sócrates incluye la justicia: que se busca por sí mismo, pero también por los beneficios que trae. Sin embargo, alguien (cuyo nombre me apena no recordar) precisó: al inicio del II de la República Glaucón dice textualmente lo contrario, que la medicina es uno de los bienes del tercer tipo (que se busca sólo por los beneficios). Después de una breve indagación, he hallado algunos matices en el asunto.
En el Perseus Project aparece la palabra ἰάτρευσις sólo en la República y en un par de textos más de Aristóteles (1 vez en la Metafísica, 1 vez en la Ética Eudemia, aunque tal vez también esté en la Física). El término más común sería ἰατρεία, que el diccionario Liddel-Scott traduce como "[the art of] healing". El vocablo ἰατρεύεσθαι equivaldría al "tratamiento" médico. Esto es, podemos suponer que Glaucón clasifica (y Sócrates consiente en ello) estas dos actividades como del tercer tipo de bienes (aquellos que se buscan sólo como un medio para obtener otra cosa) no por referencia al "saber" (teórico) del médico sino únicamente a su praxis. En suma, que la "medicina" sería aquí un instrumento cuando la consideramos desde la perspectiva de su función: sanar. Nada dice, en cambio, de la "medicina" como "ciencia", en cuyo caso, arriesgo a sostener como lo hice durante la lección, se trataría de un bien del segundo tipo por su carácter "teórico-práctico": el componente práctico deriva de la necesidad de tratar "individuos", mientras que el teórico es consecuencia de los postulados y conceptos universales que son objeto de la especulación.
A continuación analizamos los argumentos y contraargumentos del diálogo, con un especial énfasis en la situación dramática: regreso de una peregrinación, y en la casa de un rico y viejo ateniense (Céfalo).
Por último, dedicamos algunos minutos a comparar las impresiones que han generado entre los estudiantes los dos tipos de discurso filosófico que hemos visto.

domingo, 22 de agosto de 2010

Lectura 27 de agosto

Obligatoria:
Platón, República, libros I y II. [On line] Esta versión en línea es la de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano, publicada originalmente por el Instituto de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1949. Se pueden revisar las ediciones de Gredos y la UNAM.

Recomendadas:
W. Jaeger, Paideia, el capítulo sobre la República.

sábado, 21 de agosto de 2010

Sesión del 20 de agosto

En esta sesión discutimos los pasajes seleccionados de la Metafísica de Aristóteles. Las inquietudes iniciales versaron, por un lado, acerca de la preponderancia que el Estagirita otorga a la vista sobre los demás sentidos (Rosaura, Luis y algunos más) y, por otro, acerca de la supuesta "superioridad" del sabio (según señaló Óscar con el ejemplo de un albañil respecto de un ingeniero).
En primer lugar, vimos los antecedentes de la obra leída y de su autor. Aristóteles, quien estuvo casi veinte años en la Academia con Platón, recorrió después algunas zonas del Mediterráneo, fue maestro de Alejandro (después llamado "el grande") y volvió a Atenas donde fundó el Liceo. Tras la muerte de Alejandro, y dado que era cercano al partido macedonio, salió de esa ciudad -cuenta una leyenda- para que los atenienses no pecaran por segunda ocasión contra la filosofía.
Es un lugar común oponer a Platón con Aristóteles, donde el primero sería el representante del "idealismo" especulativo más alejado de lo tangible, mientras que el de Estagira sería, por sus múltiples estudios acerca de los animales, la física, el alma, etc., la encarnación del "espíritu científico", esto es, del que prefiere la "experimentación". Es en este sentido que aparece plasmado en el fresco de Rafael, donde Platón señala hacia arriba (al "lugar" de las ideas supraterrenas) y el gesto de Aristóteles, en cambio, buscaría lo que se encuentra más a la mano:
Rafael Sanzio - La escuela de Atenas (Vaticano, 1511)

Platón (izq. Leonardo da Vinci) y Aristóteles (der. Miguel Ángel) 
A continuación revisamos la peculiar historia de los manuscritos aristotélicos. Los textos que se conocen en la actualidad pertenecen a los llamados "esotéricos", esto es, aquellos que eran para consumo exclusivo de los miembros del Liceo. En cambio, se han perdido la mayoría de los "exotéricos", es decir, los destinados al gran público sin restricción. El orden y los títulos podrían datar del siglo I antes de nuestra Era, cuando Andrónico de Rodas "ordenó", clasificó y en algunos casos nombró los rollos disponibles. Una historia muy difundida (y sólo en tiempos recientes puesta en cuestión) decía que Andrónico había colocado tras los de la física una serie de manuscritos cuyo objeto de estudio no encajaba con el resto de los temas. Los habría puesto, entonces, "metá tá physiká".
A continuación seguimos un análisis de los pasajes seleccionados, donde hubo un pequeño debate acerca del significado del "thauma" (asombro).
Por último, quedó abierta la pregunta sobre cómo estructura Aristóteles su discurso. Del reconocimiento de la ignorancia se pasa al planteamiento del problema, para el cual es necesario conocer el "estado de la cuestión", esto es, las múltiples y divergentes opiniones sobre el tema.

viernes, 13 de agosto de 2010

Lectura 20 de agosto

Lecturas obligatorias
Aristóteles, Metafísica, I, 1-2
Aristóteles, Metafísica, II
Aristóteles, Metafísica, III, 1
Aristóteles, Metafísica, IV, 1-3
Existen varias ediciones disponibles en español. Recomiendo las dos versiones de Gredos o la de Editorial Sudamericana. En línea: http://www.librosgratisweb.com/html/aristoteles/metafisica/index.htm

Lecturas complementarias
Reale, G., Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles, Madrid, Herder, 1999.
Reale, G., Introducción a Aristóteles, Madrid, Herder, 1993.

Bienvenida

Querid@s estudiantes:

Sean tod@s bienvenid@s a este curso. Será un gusto trabajar con ustedes y espero que compartamos el entusiasmo de iniciar un nuevo semestre (y para much@s una nueva etapa de su vida, ahora en la Universidad).

Durante las sesiones en la Facultad, revisaremos diversos textos con el fin de introducirnos en la problematización filosófica. No se trata de hacer una revisión exhaustiva de los autores de la tradición, ni de profundizar en todos los temas que durante siglos han sido discutidos. Mi objetivo es mostrar dos formas de entender el quehacer filosófico: como crítica y como sistema.

En este sentido, el curso estará dividido en tres grandes bloques: la actitud de sospecha frente a las cosas, el análisis de lo que nos parece natural y las resistencias a la investigación crítica y sistemática.

Confío en que esta aventura que ahora iniciamos será de enorme crecimiento personal para cada uno de nosotros.

Forma de trabajo y evaluación

La forma básica de trabajo durante el curso será la siguiente: cada clase se revisará un texto cuya lectura será requisito tanto para la participación en el aula como para la evaluación final. En este espacio virtual podremos seguir las discusiones que queden pendientes en clase, añadir notas, aclarar conceptos o ampliar referencias. L@s invito, pues, a que aprovechemos las ventajas que el medio nos ofrece. La única condición es que siempre los comentarios sean argumentados y pertinentes.

El 3 de diciembre a las 18 horas se entregará físicamente un ensayo con los lineamientos que más adelante acordaremos. Es indispensable entregar durante la sesión del 12 de noviembre un esquema de lo que será desarrollado. En ambos casos, es posible entregar antes de la fecha límite, pero no aceptaré trabajos después de que venzan los plazos, ni en papel ni por medios electrónicos.

Temario general y bibliografía

Temario
I. La actitud de cuestionar, condición previa.
En este primer bloque, analizaremos cuál sería la “actitud filosófica” desde los orígenes que tradicionalmente se asignan en Grecia. Así, el estudiante reconocerá, por un lado, la continuidad entre el modo religioso de estar entre las cosas y el pensamiento cosmológico de los primeros filósofos, y, por otra, la ruptura que supuso la puesta en cuestión de las estructuras del saber heredado.
Lecturas: Platón, Aristóteles, Dodds.
II. El acto de cuestionar y lo cuestionado.
En este segundo bloque, revisaremos algunas formas en que ha sido ejercida la crítica (y los sistemas que les vienen aparejados). En este sentido, el concepto clave del análisis es lo “natural” o, socialmente hablando, el “statu quo”.
Lecturas: Kant, Horkheimer y Adorno, Kurnitzky, Freud
III. Lo opuesto al cuestionar.
En este tercer bloque, se abordarán las resistencias, implicaciones y dificultades del ejercicio de la actitud crítica. Ya desde Sócrates conocemos qué sucede con aquellos que se oponen a una forma de pensar. También se verán diversos modos de oposición al cambio ideológico, tales como el fanatismo y el puerilismo.
Lecturas: Platón, Marx, Kurnitzky, Huizinga

Bibliografía
Althusser, L., La filosofía como arma de la revolución, México, Siglo XXI, 2002.
Aristóteles, Metafísica (varias ediciones)
Dodds, E. R., Los griegos y lo irracional, Madrid, Alianza, 1986.
Freud, S., El porvenir de una ilusión (varias ediciones)
Girard, La violence et le sacré, Paris, Hachette, 1990.
Horkheimer, M. y Th. W. Adorno, Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 2005.
Huizinga, Entre las sombras del mañana, Barcelona, Península, 2007.
Kant, I., Respuesta a la pregunta ¿qué es Ilustracion? (varias ediciones)
Kurnitzky, H., Retorno al destino, México, Colibrí, 2001.
Marcuse, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 2003.
Marx, La ideología alemana, México, Ediciones de cultura popular, 1974.
Platón, República (varias ediciones)
Platón, Apología (varias ediciones)