sábado, 28 de agosto de 2010

Lectura 3 de septiembre

Obligatoria:
Dodds, E.R., Los griegos y lo irracional, Tr. M. Araujo, Madrid, Alianza, 1986. Capítulos VI-VIII. [On line] Este archivo quedó un poco pesado (casi 20 MB), de modo que puede tardar en descargarse.

De manera complementaria, recomiendo leer todo el libro.

viernes, 27 de agosto de 2010

Sesión del 27 de agosto

Sócrates (Musée du Louvre. Wikipedia)
En esta sesión revisamos los primeros dos libros de la República. Una de las preguntas iniciales fue sobre el tipo de bien que sería la medicina. Yo afirmé sin mayor reflexión que la medicina era, en cuanto ciencia práctica, un bien del segundo tipo, en el que Sócrates incluye la justicia: que se busca por sí mismo, pero también por los beneficios que trae. Sin embargo, alguien (cuyo nombre me apena no recordar) precisó: al inicio del II de la República Glaucón dice textualmente lo contrario, que la medicina es uno de los bienes del tercer tipo (que se busca sólo por los beneficios). Después de una breve indagación, he hallado algunos matices en el asunto.
En el Perseus Project aparece la palabra ἰάτρευσις sólo en la República y en un par de textos más de Aristóteles (1 vez en la Metafísica, 1 vez en la Ética Eudemia, aunque tal vez también esté en la Física). El término más común sería ἰατρεία, que el diccionario Liddel-Scott traduce como "[the art of] healing". El vocablo ἰατρεύεσθαι equivaldría al "tratamiento" médico. Esto es, podemos suponer que Glaucón clasifica (y Sócrates consiente en ello) estas dos actividades como del tercer tipo de bienes (aquellos que se buscan sólo como un medio para obtener otra cosa) no por referencia al "saber" (teórico) del médico sino únicamente a su praxis. En suma, que la "medicina" sería aquí un instrumento cuando la consideramos desde la perspectiva de su función: sanar. Nada dice, en cambio, de la "medicina" como "ciencia", en cuyo caso, arriesgo a sostener como lo hice durante la lección, se trataría de un bien del segundo tipo por su carácter "teórico-práctico": el componente práctico deriva de la necesidad de tratar "individuos", mientras que el teórico es consecuencia de los postulados y conceptos universales que son objeto de la especulación.
A continuación analizamos los argumentos y contraargumentos del diálogo, con un especial énfasis en la situación dramática: regreso de una peregrinación, y en la casa de un rico y viejo ateniense (Céfalo).
Por último, dedicamos algunos minutos a comparar las impresiones que han generado entre los estudiantes los dos tipos de discurso filosófico que hemos visto.

domingo, 22 de agosto de 2010

Lectura 27 de agosto

Obligatoria:
Platón, República, libros I y II. [On line] Esta versión en línea es la de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano, publicada originalmente por el Instituto de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1949. Se pueden revisar las ediciones de Gredos y la UNAM.

Recomendadas:
W. Jaeger, Paideia, el capítulo sobre la República.

sábado, 21 de agosto de 2010

Sesión del 20 de agosto

En esta sesión discutimos los pasajes seleccionados de la Metafísica de Aristóteles. Las inquietudes iniciales versaron, por un lado, acerca de la preponderancia que el Estagirita otorga a la vista sobre los demás sentidos (Rosaura, Luis y algunos más) y, por otro, acerca de la supuesta "superioridad" del sabio (según señaló Óscar con el ejemplo de un albañil respecto de un ingeniero).
En primer lugar, vimos los antecedentes de la obra leída y de su autor. Aristóteles, quien estuvo casi veinte años en la Academia con Platón, recorrió después algunas zonas del Mediterráneo, fue maestro de Alejandro (después llamado "el grande") y volvió a Atenas donde fundó el Liceo. Tras la muerte de Alejandro, y dado que era cercano al partido macedonio, salió de esa ciudad -cuenta una leyenda- para que los atenienses no pecaran por segunda ocasión contra la filosofía.
Es un lugar común oponer a Platón con Aristóteles, donde el primero sería el representante del "idealismo" especulativo más alejado de lo tangible, mientras que el de Estagira sería, por sus múltiples estudios acerca de los animales, la física, el alma, etc., la encarnación del "espíritu científico", esto es, del que prefiere la "experimentación". Es en este sentido que aparece plasmado en el fresco de Rafael, donde Platón señala hacia arriba (al "lugar" de las ideas supraterrenas) y el gesto de Aristóteles, en cambio, buscaría lo que se encuentra más a la mano:
Rafael Sanzio - La escuela de Atenas (Vaticano, 1511)

Platón (izq. Leonardo da Vinci) y Aristóteles (der. Miguel Ángel) 
A continuación revisamos la peculiar historia de los manuscritos aristotélicos. Los textos que se conocen en la actualidad pertenecen a los llamados "esotéricos", esto es, aquellos que eran para consumo exclusivo de los miembros del Liceo. En cambio, se han perdido la mayoría de los "exotéricos", es decir, los destinados al gran público sin restricción. El orden y los títulos podrían datar del siglo I antes de nuestra Era, cuando Andrónico de Rodas "ordenó", clasificó y en algunos casos nombró los rollos disponibles. Una historia muy difundida (y sólo en tiempos recientes puesta en cuestión) decía que Andrónico había colocado tras los de la física una serie de manuscritos cuyo objeto de estudio no encajaba con el resto de los temas. Los habría puesto, entonces, "metá tá physiká".
A continuación seguimos un análisis de los pasajes seleccionados, donde hubo un pequeño debate acerca del significado del "thauma" (asombro).
Por último, quedó abierta la pregunta sobre cómo estructura Aristóteles su discurso. Del reconocimiento de la ignorancia se pasa al planteamiento del problema, para el cual es necesario conocer el "estado de la cuestión", esto es, las múltiples y divergentes opiniones sobre el tema.

viernes, 13 de agosto de 2010

Lectura 20 de agosto

Lecturas obligatorias
Aristóteles, Metafísica, I, 1-2
Aristóteles, Metafísica, II
Aristóteles, Metafísica, III, 1
Aristóteles, Metafísica, IV, 1-3
Existen varias ediciones disponibles en español. Recomiendo las dos versiones de Gredos o la de Editorial Sudamericana. En línea: http://www.librosgratisweb.com/html/aristoteles/metafisica/index.htm

Lecturas complementarias
Reale, G., Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles, Madrid, Herder, 1999.
Reale, G., Introducción a Aristóteles, Madrid, Herder, 1993.

Bienvenida

Querid@s estudiantes:

Sean tod@s bienvenid@s a este curso. Será un gusto trabajar con ustedes y espero que compartamos el entusiasmo de iniciar un nuevo semestre (y para much@s una nueva etapa de su vida, ahora en la Universidad).

Durante las sesiones en la Facultad, revisaremos diversos textos con el fin de introducirnos en la problematización filosófica. No se trata de hacer una revisión exhaustiva de los autores de la tradición, ni de profundizar en todos los temas que durante siglos han sido discutidos. Mi objetivo es mostrar dos formas de entender el quehacer filosófico: como crítica y como sistema.

En este sentido, el curso estará dividido en tres grandes bloques: la actitud de sospecha frente a las cosas, el análisis de lo que nos parece natural y las resistencias a la investigación crítica y sistemática.

Confío en que esta aventura que ahora iniciamos será de enorme crecimiento personal para cada uno de nosotros.

Forma de trabajo y evaluación

La forma básica de trabajo durante el curso será la siguiente: cada clase se revisará un texto cuya lectura será requisito tanto para la participación en el aula como para la evaluación final. En este espacio virtual podremos seguir las discusiones que queden pendientes en clase, añadir notas, aclarar conceptos o ampliar referencias. L@s invito, pues, a que aprovechemos las ventajas que el medio nos ofrece. La única condición es que siempre los comentarios sean argumentados y pertinentes.

El 3 de diciembre a las 18 horas se entregará físicamente un ensayo con los lineamientos que más adelante acordaremos. Es indispensable entregar durante la sesión del 12 de noviembre un esquema de lo que será desarrollado. En ambos casos, es posible entregar antes de la fecha límite, pero no aceptaré trabajos después de que venzan los plazos, ni en papel ni por medios electrónicos.

Temario general y bibliografía

Temario
I. La actitud de cuestionar, condición previa.
En este primer bloque, analizaremos cuál sería la “actitud filosófica” desde los orígenes que tradicionalmente se asignan en Grecia. Así, el estudiante reconocerá, por un lado, la continuidad entre el modo religioso de estar entre las cosas y el pensamiento cosmológico de los primeros filósofos, y, por otra, la ruptura que supuso la puesta en cuestión de las estructuras del saber heredado.
Lecturas: Platón, Aristóteles, Dodds.
II. El acto de cuestionar y lo cuestionado.
En este segundo bloque, revisaremos algunas formas en que ha sido ejercida la crítica (y los sistemas que les vienen aparejados). En este sentido, el concepto clave del análisis es lo “natural” o, socialmente hablando, el “statu quo”.
Lecturas: Kant, Horkheimer y Adorno, Kurnitzky, Freud
III. Lo opuesto al cuestionar.
En este tercer bloque, se abordarán las resistencias, implicaciones y dificultades del ejercicio de la actitud crítica. Ya desde Sócrates conocemos qué sucede con aquellos que se oponen a una forma de pensar. También se verán diversos modos de oposición al cambio ideológico, tales como el fanatismo y el puerilismo.
Lecturas: Platón, Marx, Kurnitzky, Huizinga

Bibliografía
Althusser, L., La filosofía como arma de la revolución, México, Siglo XXI, 2002.
Aristóteles, Metafísica (varias ediciones)
Dodds, E. R., Los griegos y lo irracional, Madrid, Alianza, 1986.
Freud, S., El porvenir de una ilusión (varias ediciones)
Girard, La violence et le sacré, Paris, Hachette, 1990.
Horkheimer, M. y Th. W. Adorno, Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 2005.
Huizinga, Entre las sombras del mañana, Barcelona, Península, 2007.
Kant, I., Respuesta a la pregunta ¿qué es Ilustracion? (varias ediciones)
Kurnitzky, H., Retorno al destino, México, Colibrí, 2001.
Marcuse, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 2003.
Marx, La ideología alemana, México, Ediciones de cultura popular, 1974.
Platón, República (varias ediciones)
Platón, Apología (varias ediciones)