Bitácora del curso de "Introducción a la investigación filosófica" del Colegio de Filosofía de la UNAM para el semestre 2011-1. Viernes 16-18 hrs. (salón 203)
martes, 12 de octubre de 2010
Trabajo para el 15 de octubre
1. Investiga cuál es la diferencia entre bibliografía primaria y bibliografía secundaria.
2. Investiga cómo se elabora la ficha bibliográfica completa (incluyendo traductor, colección, etc.) de un libro, del capítulo de un libro, de un artículo de revista y de un artículo en internet.
3. Busca en la biblioteca 4 libros de bibliografía primaria, 4 libros de bibliografía secundaria, 2 capítulos de libro, 2 artículos de revista y 2 artículos en internet relativos al siguiente tema: "El fin de la política según Aristóteles".
4. En una sola página, a computadora, elabora la ficha de ese material y entrégalo en clase.
Lectura 15 de octubre
Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, México, Lumen, 1995. Leer: "Introducción", "Cultura de masas y niveles de cultura" y "Estructura de mal gusto". [On line].
Adicionalmente, se puede revisar Ariel Dorfman y Armand Mattelart, Para leer al pato Donald, Comunicación de masa y colonialismo, México, Siglo XXI, 2005; Armand Mattelart y Érik Neveu, Introducción a los estudios culturales, Barcelona, Paidós, 2004; Bruce Bégout, Zerópolis, Barcelona, Anagrama, 2002.
martes, 5 de octubre de 2010
Sesión 1 de octubre
Lectura 8 de octubre
lunes, 27 de septiembre de 2010
Sesión del 24 de septiembre
En la clase pasada nos dedicamos a Arendt. Al comenzar la clase propuse explicitar, a partir del texto de Arendt, los componentes de lo que es un ensayo. Al principio fue fácil ubicar el punto de partida, es decir, el tema del que se trataba el ensayo: la distancia entre filosofía y política en la polis griega . Luego hablamos un poco sobre el posicionamiento de la tesis del trabajo y en particular el papel Sócrates y Platón en la configuración de esa distancia. En cuanto al contenido o desarrollo, nos enfocamos en tratar de definir las parejas dicotómicas que se nos fueron presentando: discurso filosófico o dialéctica y discurso político o persuasivo, opinión (Doxa) vs. Verdad (con la especificación que no se trata a profundidad); en lo que fuimos configurando lo que era el trabajo del filósofo frente a la polis.
El punto que tuvimos en común fue encontrar que la problemática filosófica se concretó en un hecho histórico: el juicio de Sócrates. Por último, las conclusiones causaron inquietudes ya que parte de la argumentación al respecto de la importancia del tema no estaba en el texto, y que el enfoque del problema se basaba en la relación con una crisis actual. Lo anterior llevó a preguntarnos sobre el estado actual relación filosofía y política, como también de la necesidad de una filosofía política frente a una teoría política bastante fuerte. En resumen, la apuesta que se tomó en conjunto con el texto de Arendt fue tratar de responder a la siguiente pregunta: ¿qué haremos, como filósofos, frente a nuestro irremediable actuar dentro de lo político?
Lectura del 1 de octubre
Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, "Concepto de Ilustración" en Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 2005, pp.59-96. [On line]
Adicionalmente, se puede revisar de Horkheimer su Crítica de la razón instrumental, Madrid, Trotta.