viernes, 5 de noviembre de 2010

Esquema y síntesis para el 12 de noviembre

Instrucciones
1. Redacta una síntesis de l50 palabras donde expliques cuál será la idea central que defenderás en tu futuro trabajo final.
2. Elabora un esquema numerado donde detalles los argumentos que desarrollarás.

El trabajo final no es abierto, sino que deberá responder a la pregunta de qué significa realizar una investigación filosófica. Es necesario sustentar tus argumentos principales en al menos cuatro de los textos revisados en el curso. La extensión del trabajo final será de 2000 a 3000 palabras (sin incluir título, notas ni bibliografía).

La entrega de este esquema el día 12 de noviembre es obligatoria. No lo aceptaré en fecha posterior, ni recibiré trabajos finales de quienes no hayan entregado su esquema.

11 comentarios:

  1. Profesor, podría precisar un poco más sobre desde donde habremos que responder a la pregunta de que significa realizar una investigación filosofica.

    ResponderEliminar
  2. A lo largo del curso hemos revisado diversos textos con la intención de indagar las —posibles— preguntas a las que aquéllos respondían. Para el trabajo final estoy pidiendo sólo que hagan explícito el proceso del planteamiento filosófico, esto es, cómo los autores de su preferencia (o ustedes mismos si así logran demostrarlo) problematizan un determinado aspecto de la realidad. Esto no debe representar un reto mayor para quien ha hecho las lecturas obligatorias y ha participado en las discusiones en el aula.

    Ahora bien, vale la pena aclarar en este momento algunos conceptos. Entiendo por "realizar una investigación filosófica" no el acto de redacción final de un ensayo académico. Para ello, habría pedido en cambio "cómo se elabora un reporte académico". Las habilidades formales de estilo, ortografía y, en general, todas las que se requieren para una adecuada comunicación escrita son una conditio sine qua non para este, como para muchos otros oficios. Sin embargo, el objetivo de la materia es introducir a los estudiantes en las formas de trabajo filosófico, a saber, en la distinción conceptual y en el planteamiento de problemas.

    ResponderEliminar
  3. Entonces, en el trabajo final estas pidiendo que, tomando en cuenta al menos cuatro de los textos trabajados en clase, ¿Desglosemos la forma de investigación filosófica correspondiente respondiendo a preguntas sobre el planteamiento de problemas?

    Si bien es cierto que ese era el fin de trabajar con textos tan variados, incluso algunos más cercanos a otros campos fuera de lo filosófico (Freud, Arent) ¿debemos únicamente centrarnos en hablar por qué son una investigación filosófica? Siendo así entonces ¿Puedo hablar de lo que es una investigación filosófica desde la perspectiva filosófica que yo quiera? Es decir, ¿Me puedo acercar al texto y discutirlo desde una perspectiva hermenéutica, fenomenológica o analítica por ejemplo? Pregunto esto porque yo considero que durante la clase no se dieron esos elementos teóricos, que bueno, supuestamente nosotros ya tenemos, pero que son necesarios para poder indagar y comprender las características de una investigación de corte filosófico, es decir ¿Cómo le pregunto al texto y qué le pregunto al texto, de tal manera que pueda indagar si es una investigación filosófica o no? Al final entonces, ¿Podría trabajar con Platón por ejemplo, solamente con él e indagar y sustentar por qué este autor utilizo el diálogo como principal estructura en sus investigaciones? Evidentemente necesito otros autores que me ayuden a fundamentar no solamente qué es una investigación filosófica, sino particularmente la importancia del diálogo en Platón, lo cual ya podría ser de entrada un trabajo pesado, pero a pesar de ello, no tendría por qué retomar otros autores que vimos en clase.

    Si no es así, entonces, lo que a mi parecer estas pidiendo es que tomemos por ejemplo, 5 textos en donde yo identifique las preguntas dirigidas a exponer los problemas de estudio de cada uno de ellos y que escriba ¿por qué es un problema de estudio filosófico? ¿Por qué determinado autor utiliza ciertos conceptos y no otros en su investigación? ¿Cuál es la importancia de estos conceptos en su trabajo filosófico? (Porque se supone que estamos aceptando de entraba que todos los textos que vimos son investigaciones filosóficas) Como mencionas arriba, lo que buscas es que hagamos “explícito el proceso del planteamiento filosófico, esto es, cómo los autores de su preferencia (o ustedes mismos si así logran demostrarlo) problematizan un determinado aspecto de la realidad” Entonces, te pido de favor que propongas bibliografía para que se pueda indagar en ello (es decir, textos que hablen sobre investigación filosófica, no manuales ni diccionarios, sino textos filosóficos que se dediquen a la discusión del conocimiento filosófico) y como sugerencia, ¿No sería mejor sólo tomar un texto y trabajar de lleno en él, de tal manera que al comprender cómo es que ese texto adquiere los rasgos representativos de una investigación filosófica, evidentemente se nos develen las diferencias e igualdades entre ellos? Pues como mencionaste, si ya leímos los textos podremos identificarlas, pues hay diferencias entre la forma y el contenido.

    ResponderEliminar
  4. Ahora, mi propuesta se sustenta en lo siguiente. Primero, no podemos hablar sólo de la forma. Durante el curso y partiendo de lo que tú mismo expusiste en torno a la finalidad de ver estos textos, teníamos que darle más importancia a la forma que al contenido para poder determinar cuando estamos frente a una investigación filosófica. Ahora bien, toda investigación (filosófica o del corte que se quiera) tiene una estructura lógica y sistemática, así como un método y un problema de estudio. Pero no por eso ya son investigaciones filosóficas, pues el contenido es lo que determina si son o no investigaciones de corte filosófico. Horheimer y Adorno adoptaron una forma de trabajo materialista- dialéctico cuando realizaron el texto Dialéctica de la Ilustración, pero no cualquier investigación que adopte este método es una investigación filosófica. El contenido sí es importante. Segundo, recuerda que los textos vistos no son de extensiones pequeñas. Trabajamos con capítulos, si mal no recuerdo la mayoría de las clases, ahora bien, en un solo capítulo yo podría encontrar varios problemas filosóficos que me remitirían a buscar en otros textos del mismo autor para indagar y comprender más sobre ello, y si estamos hablando de mínimo 4 textos, no me alcanzan 3000 palabras. Por ejemplo, si escojo trabajar con Kant y su “Respuesta a la pregunta ¿Qué es ilustración?” cuando hable del concepto de razón inevitablemente me tengo que sumergir y buscar en otros textos. Supongo que por ello no quieres que abordemos el contenido, pero fue lo que más hicimos en clase, discutir el contenido de los autores, no la forma. Es por ello que me parece excesivo que se trabajen con mínimo 4 textos, ahora si lo que propones es que utilicemos conceptos muy arcaicos sobre lo que puede ser una investigación filosófica, tampoco se dieron, por eso propongo que des bibliografía, porque sí, un problema de estudio tiene una estructura, pero el caso aquí es que comprendamos ¿Qué es un problema de estudio FILOSÓFICO? No un problema de estudio en general. Tercero, si la pregunta que debemos responder en el trabajo (el cual se supone debe ser un ensayo) es ¿Qué es una investigación filosófica? No se puede responder con ejemplos, que fue lo que vimos en clase, o si por otro lado solamente debo exponer donde están y cuáles son los supuestos problemas filosóficos en cada texto entonces no estoy haciendo un ensayo ¿o sí? Hasta aquí las razones de mi propuesta, no se trata de decirte “no porque es mucho trabajo”, pero hasta cierto punto sí, porque sí es mucho trabajo y considero que en clase no se vieron los elementos adecuados para responder esa pregunta, independientemente de que se vean en otras clases, la evaluación es de esta clase.
    Gracias.

    Paulina

    ResponderEliminar
  5. Paulina,



    son muchas y de diverso orden las objeciones que planteas. Espero responder adecuadamente a cada una de ellas, dado que están en general bien sustentadas. El espíritu de tus comentarios precedentes me lleva a considerar sobre todo la pertinencia de hacer explícita la delimitación de algo que denominaríamos "lo filosófico", o —con mayor rigor— "discurso filosófico". Es comprensible una cierta angustia cuando no disponemos de una orientación en aquello que pretendemos conocer. Resulta incluso peligroso aventurarse en cualquier campo sin la correcta dirección. Así lo dice el gato de Cheshire de Alice in Wonderland: si no sabes a dónde ir, camina en cualquier dirección, si quieres llegar a "algún lugar", sólo camina lo suficiente. En consecuencia, nada tranquiliza más que una definición con la cual discernir cuándo hemos encontrado lo que buscábamos. Bastaría, pues, decir qué es filosofía para discriminar un texto "filosófico" de otro que no lo es.



    Las definiciones elementales que hay en enciclopedias, diccionarios, historias de la filosofía y tratados de autores de renombre son tan variadas y excluyentes que el primer acercamiento, en lugar de tranquilizar, es motivo de mayor angustia. No es por ello extraño que algunos mejor propongan una tautología: que filosofía es filosofar. El curso es una "introducción a la investigación filosófica", como si el objeto de estudio estuviera ya ahí, afuera, independiente de mi postura al respecto. Sin embargo, la multiplicidad de definiciones revela que el modo de entender ese objeto de estudio es capital para su propia constitución.



    Podemos suponer una "esencia" de "lo filosófico" fundada en "escritores clásicos", que no estaría en ninguna definición que éstos hayan dado (contradictorias muchas veces entre sí), sino únicamente en los "manuales" de filosofía: así, "nadie" dudaría de que Aristóteles o Descartes sean filósofos (aunque desde nuestra perspectiva no digan algo "filosóficamente" de interés). No obstante, si hoy no seguimos estudiando "filosóficamente" los tratados de zoología de Aristóteles o la Dióptrica de Descartes —salvo con fines filológicos o de historia de la ciencia—, ¿significa entonces que han perdido "actualidad"? ¿Hay filósofos que no escriben filosofía (Sócrates)? ¿Hay no-filósofos que escriben filosofía? Regresemos a la pregunta original: qué significa "filosofía"; más aún: ¿qué significa "texto filosófico" y cuál es la relación entre éste y su productor?



    Estas preguntas y otras quizás más espinosas me han orillado a desechar la necesidad de una justificación de por qué un escrito es filosófico. En este sentido, mi personal selección de textos para la clase es arbitraria, puesto que obedece a un sesgo especulativo que muchos colegas no compartirían. Es una petición de principio que cada profesor postula desde el momento en que decide incluir una bibliografía y no otra en el marco institucional de una licenciatura. En concordancia con lo anterior, es irrelevante que en su trabajo final expliquen por qué tal o cual autor es "filosófico". De ahí que tampoco exija un abordaje desde las modas imperantes en la Facultad: hermenéutica, analítica, fenomenología.

    ResponderEliminar
  6. Me llama la atención que pidas "textos que hablen sobre investigación filosófica, no manuales ni diccionarios, sino textos filosóficos que se dediquen a la discusión del conocimiento filosófico", porque ese criterio fue el que sirvió como eje rector de las obras que hemos estudiado en el aula. Desde el principio hice un planteamiento que se basa en una intuición: la posibilidad de leer desde dos perspectivas la filosofía: como sistema y como crítica. Esta distinción es muy cercana a la que tú describes como "forma" y "contenido", donde aquélla sería el procedimiento de investigación y éste sus resultados. En tal caso, poco o nada tendría que ver el instrumento de evaluación que elegí, con mis exposiciones en clase. Es probable que la propia inestabilidad de mis tanteos en el asunto hayan generado esa impresión, pero aprovecho la oportunidad para aclarar las ideas. Entiendo por "lectura del sistema" una interpretación apegada al autor, según la cual importa destacar qué y cómo habla éste acerca de un determinado objeto de conocimiento. Esta manera de abordar la filosofía pretende profundizar en los argumentos del autor, en su "visión del mundo" por así decir. La "lectura crítica", en cambio, busca inferir las interrogantes a que responde el texto. Por la naturaleza de los planteamientos, la aproximación sistemática es apegada al contexto, mientras que la crítica es mucho más arriesgada en sus afirmaciones, puesto que intenta declarar lo no-declarado, inclusive traer al presente problemas para los que nosotros tal vez no tengamos una respuesta satisfactoria. Con esto no digo que sea posible una lectura del sistema sin el trasfondo de la crítica, o viceversa. Están tan imbricados que en muchas ocasiones resulta inviable separarlos. Con todo, he procurado enfatizar en todas las sesiones el aspecto crítico de los textos, esto es, qué pregunta pudieron haberse planteado los autores, hasta verse en la necesidad de escribir sobre ello, como si su vida estuviera en juego.



    Por último, quisiera realizar algunas observaciones sobre el sustento de tu propuesta que —si interpreto bien— sería utilizar un solo texto para el trabajo final. Afirmas con razón que "el contenido sí es importante", en el sentido de que es indispensable conocer los detalles de las teorías de los autores, para lo cual habría que revisar la bibliografía secundaria (que en general he facilitado) y no aquellos otros escritos que parecen no tener nada que ver. No niego esta posibilidad y quien así lo decida tiene mi aprobación. No obstante, considero que el estudio de los textos (subrayo) obligatorios hasta ahora bastaría para intentar responder qué significa realizar una investigación filosófica, al menos un acercamiento básico y en el supuesto de que se trata de una de sus primeras producciones intelectuales adultas. En cuanto a la extensión, 3000 palabras equivalen a unas 11páginas, doble espacio, arial 12 puntos, hoja tamaño carta, con márgenes de 3 cm por lado. Quizás te parezca poco, pero no quiero que llenen de paja sus ensayos, ni que reciten los textos estudiados: deben mostrar que los conocen pero que han podido ver siquiera un poco más allá de la superficie de palabras. No estoy pidiendo que usen los textos para ejemplificar (si bien no comprendo por qué aseguras que esto no es posible), sino que a partir de ellos se pregunten justo sobre la finalidad que tuve en este largo comentario: qué significa, entonces, realizar una investigación filosófica.

    EV

    ResponderEliminar
  7. EV:
    Gracias por aclarar ciertos puntos. Entonces ¿De tú parte no habría ningún problema en que utilizara solamente una forma de texto (el diálogo como señalé) y que por medio de ella indagara ¿Qué es filosofía? En ese contexto particular? Es decir preguntándome a partir de Platón y comprendiendo su forma de filosofía para llegar a un primer acercamiento, pero exponiendo también conjuntamente porqué el diálogo en Platón. Ya que sí, estoy completamente de acuerdo en la incertidumbre que señalas en un inicio, pues precisamente esa incertidumbre es la que podría hacer que se cayera en una lectura sistémica y no en una lectura crítica, en donde sólo se terminará exponiendo los contenidos de los autores vistos; ya que una lectura crítica requiere tener elementos con los cuales fundamentar esa crítica, entonces se supone que los tenemos.


    Esa era una alternativa que había considerado para el trabajo final, si no hay algún problema de tu parte, la sigo considerando. Ya que insisto, a mi parecer, la extensión de los textos fue un poquito exacerbada de tu parte, pero dando por hecho la lectura de los textos obligatorios me sigue agradando más la idea de enfocarme en un autor para no provocar una confusión muy estrepitosa en estos momentos, ya que como sabes, habrá que releer los textos que se utilicen en el trabajo final; pues nunca se logró abarcar ningún texto completamente, en la extensión que se señaló de tú parte.

    Otra pregunta, ¿Te puedo entregar el ensayo este viernes, aparte de la síntesis y el esquema, me lo revisarías y comentarías, para entregarte otro final corregido la próxima semana? Esto por que considero que entregarte ya un preensayo aclararía más dudas que me pudieran surgir en el trabajo final, así como demás errores que pudieran presentarse en él.

    Gracias por la respuesta

    Paulina.

    ResponderEliminar
  8. Respecto de tu primera pregunta: puedes referir explícitamente a un solo texto siempre y cuando no se trate de una hermenéutica de autor, esto es, bajo el supuesto de que estarás exponiendo qué entiendes tú por realizar una investigación filosófica. Y, a menos que estés absolutamente convencida de lo que dice Platón (donde además faltaría agregar lo que no dice pero que está en el texto), necesitarías complementarlo con otras lecturas, tal como era la asignación original. Para ello, tendrías dos opciones: o recurrir a las lecturas que seguimos en clase, o recurrir a la bibliografía secundaria que coloqué en las entradas correspondientes. Dado que ya realizaste las primeras, a mí me parece más sencillo intentar esto, porque la segunda opción implica revisar un material nuevo. Si de cualquier modo insistes en esto último, recomiendo un buen café para el resto del semestre, pues es doble trabajo: nuevas lecturas más el trabajo propio de la escritura.
    En otras palabras, la intención tras el trabajo solicitado es la siguiente: que, a partir de los textos ya leídos, se detengan a pensar un momento qué hemos venido haciendo con ellos. Todo el tiempo he querido resaltar las inquietudes a que los autores podrían estar respondiendo (crítica) y no tanto la respuesta concreta (sistema). Por ello hemos recorrido la "disposición filosófica" en el asombro (con Platón, Aristóteles y Arendt), seguimos con la "herramienta filosófica" del logos/razón (con Dodds, Kant, y Horkheimer y Adorno) y recién veíamos la puesta en cuestión de objetos específicos (cultura y religión con Horkheimer y Adorno y Freud).
    Respecto de tu segunda pregunta, no tengo inconveniente en que adelantes la entrega de tu ensayo. Todo lo contrario, lo celebro.

    ResponderEliminar
  9. Maestros: Eduardo Villegas Mejía y Lorena Bermúdez
    Materia: Introducción a la investigación filosófica
    Alumna: Rosaura Pliego Rodríguez

    Esquema de trabajo
    ¿Qué significa realizar una investigación filosófica?
    I. Definición de filosofía
    1. La filosofía como saber universal
    1.1 La razón en Platón
    1.2 La razón en Aristóteles
    1.3 La razón en Sigmund Freud
    1.4 La razón en Adorno y Horkheimer
    II. Definición de investigación en el ámbito filosófico
    2. ¿Por qué realizar una investigación filosófica?
    2.1 ¿Para qué investigar desde la filosofía?
    2.2 ¿Cómo realizar una investigación filosófica?
    III. Conclusiones
    3. Reflexiones personales sustentadas a través de las lecturas
    3.1 Bibliografía

    La idea central que defenderé en este ensayo es la importancia de la filosofía en la vida del ser humano a través de su historia, y en particular, en esta materia, quiero hacer un somero recorrido de un concepto fundamental para la filosofía, que es la razón, entendida como la cualidad específica o esencial del hombre que lo distingue de los demás seres vivos; o también, como la facultad de discernir entre lo verdadero y lo falso.
    En este ensayo también pretendo realizar de manera sistemática un breve estudio acerca de los pilares básicos de la filosofía; todo esto para mí significa investigar, igualmente entiendo por dicho concepto, el descubrir algo, en este caso, hacerme planteamientos sobre la existencia de la razón en el hombre. Por último, en este trabajo realizaré algunas reflexiones sobre los fundamentos del psicoanálisis, ya que éste en su historia y desarrollo, pretende fundarse en una concepción rigurosa del ser humano. No hay que olvidar que Freud creó el psicoanálisis como un método para investigar y curar las enfermedades mentales mediante el análisis de los conflictos inconscientes del hombre. Retomaré a algunos autores revisados en clase como Platón, Aristóteles, Freud, Adorno y Horkheimer.

    ResponderEliminar
  10. Hola Eduardo.Serias tan amable de volver a subir la lectura de Arendt en español ya que me es indispensable para la realizaciòn del ensayo. Espero y no sea ninguna molestia, pero no he encontrado el texto por ninguna parte y debido a que mi comprenciòn del ingles es muy triste no me es util la versiòn que ya has publicado. Gracias.

    Uriel

    ResponderEliminar
  11. Ese texto sigue disponible en la siguiente entrada:

    http://lafilosofiacomocritica.blogspot.com/2010/09/lectura-del-17-de-septiembre.html

    ResponderEliminar